Cuando la carretera EX-112 serpentea entre encinas centenarias de la dehesa extremeña y las cuatro torres barrocas de azulejos azules emergen sobre colinas a 504 metros de altitud, solo 7.000 habitantes conocen el secreto. Jerez de los Caballeros, a 120 km de Sevilla, custodia 795 años de historia templaria en calles donde el eco de pasos sobre piedra medieval es el único sonido que rompe el silencio. En 2025, este conjunto monumental fue coronado Capital de EscapadaRural, pero permanece invisible para las avalanchas turísticas que colapsan Toledo o Cáceres. Las murallas del siglo XIII vigilan un silencio que los extremeños protegen celosamente.
El pueblo templario que Extremadura mantiene en secreto
A 378 km de Madrid y 120 km de Sevilla, Jerez de los Caballeros emerge como una anomalía temporal suspendida sobre 690 km² de dehesa. Solo 7.000 habitantes custodian lo que los Caballeros Templarios fortificaron en 1230 tras la reconquista de Alfonso IX de León.
El castillo medieval domina desde su alcazaba, vigilando 1.700 metros de murallas con 18 torreones que permanecen intactos desde el siglo XIII. Cuando los Templarios fueron suprimidos en 1312, la Orden de Santiago heredó esta fortaleza estratégica que conectaba Sevilla con Portugal.
María Guardiola, Presidenta de la Junta de Extremadura, reconoce este año el «reconocimiento merecido a su historia, su belleza y, sobre todo, a su gente». Los números confirman el secreto: apenas 30.000 visitantes anuales descubren estas torres azules.
Las cuatro torres azules que hacen único a Jerez
Lo que distingue a Jerez de cualquier pueblo español son sus cuatro iglesias barrocas coronadas por torres revestidas de azulejos azul cobalto que brillan contra el cielo extremeño. Fachadas blancas encaladas contrastan con estos faros visuales únicos en la geografía nacional.
La torre azul de San Bartolomé
La iglesia de San Bartolomé exhibe la torre barroca más fotografiada del pueblo. Azulejos sevillanos del siglo XVIII forman patrones geométricos que capturan la luz dorada del atardecer extremeño.
Los locales la señalan con orgullo desde la Plaza de España, visible desde cualquier rincón del casco histórico. Entrada: 3 € solo torre, 5 € combinada con otros cinco monumentos del conjunto.
San Miguel, Santa María y Santa Catalina
Las otras tres iglesias —San Miguel Arcángel, Santa María de la Encarnación, Santa Catalina— replican este lenguaje arquitectónico único. Fachadas barrocas policromadas, portadas con decoración profusa, y torres azules que funcionan como faros visuales.
Ningún otro conjunto urbano español concentra cuatro torres de azulejería azul en menos de 1 km². Como ocurre en Uncastillo con sus seis iglesias románicas, Jerez custodia patrimonio religioso excepcional en escala reducida.
Vivir como un jerezano sin las multitudes
Mientras Sevilla recibe millones de turistas anuales y Cáceres colapsa cada fin de semana, Jerez mantiene una autenticidad que solo 30.000 visitantes anuales descubren. Los precios permanecen 15-20% por debajo de la media nacional.
El ritual del jamón ibérico
Los extremeños desayunan con tostadas de jamón ibérico de bellota en bares de la Plaza de España, donde una ración cuesta 12-20 €. La dehesa circundante produce algunos de los mejores jamones de España, curados en bodegas familiares durante 36 meses.
Los locales te dirán que el jamón de Jerez «sabe diferente» por la altitud de 504 metros y el clima continental extremo. El olor de romero y jaras de la dehesa impregna las calles al mediodía.
Atardeceres desde la alcazaba templaria
El secreto mejor guardado: subir al castillo templario al atardecer cuando la luz dorada baña las fachadas blancas del casco urbano. Las torres azules brillan contra colinas onduladas de encinas centenarias.
Una guía turística local explica: «La alcazaba al atardecer ofrece una vista espectacular del casco urbano, ideal para los amantes de la fotografía y la historia». Entrada gratuita hasta las 20h en verano.
Por qué 2025 es el año de Jerez antes que lleguen las masas
El nombramiento como Capital de EscapadaRural 2025 coloca a Jerez en el radar nacional justo cuando conserva precios extremeños auténticos. Judith Monmany de EscapadaRural.com explica el objetivo: «Queremos abrir la puerta a que más personas conozcan municipios llenos de encanto».
Nuevos proyectos de iluminación nocturna del patrimonio y rutas guiadas templarias están programados, pero el pueblo mantiene su escala humana. Puedes caminar del castillo a la Plaza de España en 700 metros sin cruzar un solo autobús turístico.
Similar a otros secretos locales bien guardados, las visitas se han incrementado un 30% en 2024, pero desde números base muy pequeños.
Tus preguntas sobre Jerez de los Caballeros respondidas
¿Cómo llegar desde Sevilla sin coche?
No hay tren directo a Jerez de los Caballeros. Opción principal: bus desde Estación Plaza de Armas (Sevilla) operado por empresa regional, duración 1h45min, frecuencia limitada. Alternativa: tren hasta Badajoz (72 km de Jerez) + taxi o bus local. Recomendado: coche alquilado vía A-66 y EX-112, coste estimado 15-25 € combustible.
¿Cuál es la mejor época para visitarlo?
Primavera (marzo-mayo) y otoño (septiembre-noviembre) ofrecen temperaturas de 15-25°C ideales para caminar por murallas medievales. Evita julio-agosto (25-35°C, calor extremeño intenso). Invierno es tranquilo con 8-15°C, perfecto para descubrir iglesias barrocas sin agobios. Como otros pueblos aragoneses bien preservados, la escala humana marca la diferencia.
Al amanecer, cuando la luz rosa tiñe los azulejos azules de San Bartolomé y el castillo templario proyecta sombras largas sobre calles empedradas vacías, Jerez de los Caballeros revela por qué los extremeños lo custodian como secreto. Las campanas de las cuatro torres marcan las horas mientras el aire huele a encina y cal fresca.
